martes, 1 de octubre de 2013

Economía positiva y economía normativa.
Por otra parte, también cabe hacer una distinción entre dos campos de estudio dentro de la economía:
  • La economía positiva busca hacer una descripción de los fenómenos económicos. Estudia las fuerzas que afectan a la economía y busca predecir las consecuencias de su actividad. Algunos ejemplos de preguntas a los que intentaría dar respuesta pueden ser: ¿cómo afecta una subida del precio de un periódico a la cantidad del mismo que se compra? ¿Cómo afecta la subida de los salarios a la demanda de menús en los restaurantes de una zona? ¿Cómo afecta una bajada de los tipos de interés a las inversiones que hacen las empresas?

  • La economía normativa busca definir unos criterios que guíen las decisiones económicas. Responde a la pregunta de "qué debe ser", "qué debe hacerse". Por ejemplo: ¿Debe un gobierno bajar los impuestos? ¿Debe gravarse la contaminación?¿Deben aumentarse las pensiones? Las decisiones de política económica constituyen la respuesta de los gobiernos a estas preguntas. En este enfoque, por tanto, se pone de manifiesto un componente subjetivo, la emisión de juicios de valor.

lunes, 30 de septiembre de 2013

economia internacional y mundial

La economía internacional y mundial

es la rama de la ciencia económica, fundamentalmente macroeconomía, que tiene por objeto el estudio de los movimientos económicos que realiza un país con el resto del mundo, y que pueden ser de muy diversa índole, comerciales, financieros, tecnológicos, turísticos, etc. La economía internacional también se ocupa de los aspectos monetarios mundiales, la teoría de la política comercial, los mercados cambiarios (resultado de la utilización de monedas diferentes en los distintos países), y el ajuste de las balanzas de pago. Los aspectos internacionales de la economía han tenido, desde finales del siglo XX, un muy importante auge, ya que cada vez existe mayor interrelación entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo que ocurre en la economía de los distintos países.

Economia mundial

La economía internacional como rama de la ciencia económica, que forma parte de las ciencias sociales, se divide en dos grandes ramas: la teoría del comercio internacional y la teoría de las finanzas internacionales. Las economías se relacionan con el resto del mundo en primer lugar por el comercio internacional, es decir por las compraventas de productos y servicios que se realizan con origen o destino en el exterior. Y la segunda vía de relación con el exterior se realiza a través de las finanzas, por cuanto los residentes y las entidades de un determinado país pueden tener activos financieros emitidos en otro país.
Mientras que entre los ciudadanos son poco corriente las inversiones financieras en otros países, por el contrario los bancos y las empresas de gran tamaño si mantienen relaciones financieras a nivel internacional, lo que produce una interrelación entre los mercados financieros de los distintos países.



Economía sostenible,

 también conocida como desarrollo sostenible, es un nuevo término que se ha puesto de moda en los últimos años y que encierra un proyecto de vida social basado en la reutilización de la materia prima para fines diversos. Se trata de cambiar el proceso de productividad en base a una economía basada en el cuidado del medio ambiente y en la mejora de la calidad de vida de una sociedad. Básicamente se busca satisfacer las necesidades de las generaciones que se hallan viviendo en un determinado espacio temporal sin poner en riesgo la subsistencia o las posibilidades económicas de las futuras generaciones.



Economía mixta

 es un sistema de intercambio comercial que no es totalmente libre, donde el estado se encarga de pautar ciertas normas que posibiliten una equilibrada distribución de las ganancias entre los diferentes comerciantes de ese sistema económico.




Definición subjetiva o marginalista

La definición clásica de la orientación subjetivista es de Lionel Robbins, quien afirma: "La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar".

Definición keynesiana

La economía marginalista o neoclásica supone que el mercado tiende a un equilibrio general en el cual nadie puede mejorar su posición sin perjudicar a otros. John Maynard Keynes lo niega y supone que un desequilibrio puede ser duradero sin tendencia a desaparecer. Su remedio se puede explicar en breve utilizando nociones de la teoría clásica, aunque Keynes no vio el paralelismo: gastos que producen productos y servicios que no entran al próximo ciclo reproductivo de la economía, "trabajo improductivo", perjudican el crecimiento. Pero estos gastos son muy importantes en una depresión cuando el fondo productivo es subempleado. En esta situación, "excavar hoyos con un pago mediante ahorros no solo aumenta el empleo, sino también el beneficio real y nacional de bienes y servicios útiles."[3] La formulación matemática posterior del proyecto de Keynes oscurece este aspecto clásico.

Definición sistémica

Desde otro punto de vista la economía puede considerarse un ámbito de comunicación bien de Esto significa que la economía es el medio de comunicación en el cual se forman los sistemas económicos. En esta perspectiva los sistemas económicos son sistemas sociales en los cuales las comunicaciones que se reproducen son comunicaciones sobre compensaciones o pagos. Aquellas comunicaciones que tienen sentido económico, se reproducen en los sistemas económicosfinido., aquellas que no tienen sentido, se rechazan. Esta visión sociológica de la economía procura comprender la economía como un aspecto integral de la sociedad.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Tipos de economía

Las siguientes definiciones son ramas que derivan de la economía y que están íntimamente relacionadas con el estudio de diferentes factores que influyen en el desarrollo de la economía, A lo largo de décadas de estudio e investigación en las ciencias económicas, el campo se ha ido profundizando y diversificando, lo cual ha derivado en una serie de sub-disciplinas; estas son las más resaltantes:

Micro economía:

Estudia el comportamiento de unidades individuales. Analiza las variables que contribuyen a establecer los precios relacionados con los bienes, las cantidades y los beneficios que esto acarrea para las empresas y los consumidores. Utiliza un lenguaje matemático para arrojar resultados.

Macro economía:

A diferencia de la micro economía, esta rama estudia el comportamiento de agregados, es decir, de aquellas variables que están relacionadas con el consumo, el ahorro, la inversión, inflación, el tipo de cambio, entre otras. Sin embargo, este concepto parte del anterior, ya que los agregados surgen precisamente de unidades individuales. Uno de sus objetivos es disminuir el desempleo y elevar el nivel de producción, entre otros aspectos.

Economía internacional:

Estudia las relaciones económicas (comercio, transacciones, mercados cambiarios, ajuste de la balanza de pagos) entre países. Actualmente esta economía se divide en tres sectores: la Unión Europea, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el Bloque Asiático. 

¿Que es la economía?
La economía , es la ciencia social que estudia:
  • La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios;
  • La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos (que se consideran escasos);
  • Con base en los puntos anteriores, la forma en que individuos y colectividades sobreviven, prosperan y funcionan.

La economía se vale de la psicología y la filosofía para explicar cómo se determinan los objetivos; la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la política explica las relaciones que intervienen en los procesos económicos.

Objetivo de estudio de la economía

El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano (una definición más amplia es: la ciencia social que estudia los procesos de producción, comercialización, distribución y consumo de bienes y servicios escasos para satisfacer las necesidades ilimitadas de las familias, las empresas y los gobiernos). En otras palabras, analiza las decisiones relacionadas entre los recursos de los que se dispone (son de carácter limitado) y las necesidades que cubren (de carácter ilimitado aunque jerarquizadas), de los individuos reconocidos para tomar dichas decisiones. El objeto de la economía es muy amplio, pues abarca el estudio y análisis de los siguientes hechos:
  • La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos como el trabajo, el capital y la tierra y cómo se utilizan para asignar los recursos.
  • El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna el capital en la sociedad.
  • Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su influencia en la eficiencia del mercado.
  • La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la pobreza sin alterar los resultados económicos.
  • La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del Estado en el crecimiento de los países.
  • Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones del desempleo y la producción, así como las medidas necesarias para mejorar el crecimiento económico a corto y a largo plazo.
  • El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del establecimiento de barreras al libre comercio.
  • El crecimiento de los países en vías de desarrollo.

economia

¡hola te damos la bienvenida!
Y hablaremos del tema "economía"